La Casa del Miedo o el idilio entre Leopoldo María Panero y Santiago Auserón
/En 1988 Panero dedicó un texto al músico que tituló «Dos muertos en vida. Epitafio y sentencia para una democracia muerta (sobre Santiago Auserón y yo)»
Read MoreEn 1988 Panero dedicó un texto al músico que tituló «Dos muertos en vida. Epitafio y sentencia para una democracia muerta (sobre Santiago Auserón y yo)»
Read More«El camión que habla», como se conocía popularmente, llegaba a aldeas y pueblos remotos y repartía libros. También llevaba instalado un moderno equipo de sonido y proyector de cine, y se planeó que fuese atendido por licenciados en Filosofía y maestros. Todos ellos se dedicarían a «la cruzada de difundir el libro por los pueblos de España»
Read MoreFamilias desahuciadas y vecinos expulsados de sus casas fueron los primeros en protestar públicamente contra especuladores y corruptos amparados por la dictadura. Incluso llegaron a manifestarse en la calle con pancartas en las que se leía «Abajo la especulación de pisos y solares» o «Arriba España» y amenazar con suicidios. Un barrio entero desapareció para levantar El Corte Inglés.
Read MoreLos ecos del estreno en España de un musical ‘made in Hollywood’ y protagonizado por un galán mexicano sobrevuelan el ambiente homosexual que bullía en la cultura, las artes y el espectáculo en la capital bajo la dictadura de Primo de Rivera… y todo lo que vino después.
Read MoreDurante la Guerra Civil la plaza se renombró como Trifón Medrano, militante socialista fallecido a causa de una bomba. Algunos historiadores madrileños, afirmando que no era un nombre «castizo», criticaron la decisión y fueron respondidos desde la prensa obrera: «Hoy lo castizo es el heroísmo. Lo demás son historias y no Historia», dijeron
Read MoreA su paso por España en 1929, la hija del Monje Loco del zar Nicolás II levantó una polvareda de rumores, envidias e imprecisiones en la prensa nacional, que prefirió pasar por alto su lucha en defensa de sus derechos laborales.
Read MoreLlegó a ser reconocido como el mejor ventrílocuo del mundo, pero fue mucho más que eso. Pionero español de la robótica, este valenciano universal hizo realidad los sueños de E. T. A. Hoffmann y Carlo Collodi al dotar de alma a sus personajes que, de tan reales, parecían actores de carne y hueso.
Read More«Pido a Dios que todos los niños del mundo no conozcan los sufrimientos y las tristezas que tienen los niños que aún están en poder de los enemigos de mi patria, a los que yo envío un beso fraternal. ¡Viva España!» — Mensaje de María del Carmen Franco y Polo, por boca de su padre, en 1937.
Read MoreEn los años treinta se desató la fiebre de los maratones de baile. Danzad, Danzad malditos se hizo realidad en Madrid o Barcelona, pero la policía intervino
Read MoreJean Genet travestido, flappers en acción, broncas a medianoche. El cabaret barcelonés de La Criolla, durante los años treinta, fue el centro de la noche más fascinante y secreta
Read More«¡Hay que quemar Ferraz!». «¡La Constitución destruye la Nación!». «¡Viva Cristo Rey!». «¡Los borbones a los tiburones!». Analizamos las reivindicaciones de la ultraderecha ante la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid desde una perspectiva histórica, mitológica y estética.
Read MoreUna colección de tebeos que vieron la luz a principios de los años cincuenta nos permite reconstruir la historia de dos legendarios boxeadores cuyos caminos se cruzaron durante la Guerra Civil, dentro y fuera de las viñetas.
Read MoreLa Sagrada Cripta del café Pombo, liderada por Ramón Gómez de la Serna, fue un alarde de presurrealismo, locura y desafío. Fue nuestro cabaret «dadaísta» y también el «café de los cagones»
Read MoreConsiderada el epicentro de la «gauche divine barcelonesa», en 1967 la calle Tuset imitó a su manera la estética y cultura pop de la londinense Carnaby Street en una extraña mezcla de publicistas, cineastas, yeyés e intelectuales. Triunfo le dedicó un extenso reportaje
Read MoreBajo un seudónimo que homenajea a un percusionista brasileño de los años sesenta, el fotógrafo canario pone rostro a la nueva generación del underground madrileño, con una serie de instantáneas que toman el pulso a la actualidad musical y a los nuevos aires que respiran el rock, el punk y la cultura quinqui.
Read MoreLa llamaban «Josefina» Baker y su paso por nuestro país en 1930 fue toda una conmoción. En Pamplona se organizaron manifestaciones exigiendo prohibir su espectáculo que calificaban de «indecente» y en Zaragoza intentaron enseñarle a bailar la jota
Read MoreCasi fue nuestra particular Sharon Tate, pero tras el ataque no estaban los seguidores de Charles Manson, sino un grupo fascista bastante cutre e igual de alucinado
Read More«A los rockers hay que romperles la boca, a esos sí». Segunda entrega del especial «tribus urbanas» de la revista Destino, esta vez dedicado a Barcelona, que en 1985 entrevistó y fotografió a algunos de ellos.
Read MoreA finales de los setenta proliferaron los concursos de cazas de ratas. Los vecinos de los barrios más pobres, para protestar por la situación de abandono que sufrían, armados con piedras y palos competían por hacerse con el premio a la «rata más grande». Incluso crearon una Asociación para el desarrollo y proliferación de las ratas en los barrios.
Read MoreEl Día del Orgullo Gay de 1979 en Madrid, organizado por el valiente y pionero Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC), acabó con tiroteos y palizas a manos de grupos fascistas.
Read MoreAgente Provocador es un Gabinete de Maravillas realizado por La Felguera Editores, un ejercicio de investigación periodística donde se dan cita formas artísticas y expresiones culturales desde la singularidad y la independencia. Es el órgano de expresión de la generación salvaje
© La Felguera Editores, 2019.
AGENTE PROVOCADOR es un magazine realizado por La Felguera Editores.