Tiroteos, navajas y flamenco: el más pendenciero y barojiano de los cafés cantantes

Tiroteos, navajas y flamenco: el más pendenciero y barojiano de los cafés cantantes

El café de La Marina fue retratado por Pío Baroja y conocido en todo el país por sus noches sin fin. Cerró debido a los escándalos, abriéndose a continuación el cine con el nombre más hermoso: cine Bello

Read More

El esperpento nacional de Conde Corbal

El esperpento nacional de Conde Corbal

En el centenario de su nacimiento, celebramos la vida y obra del pintor pontevedrés que llevó a Goya al Callejón del Gato, luchó por democratizar el arte y tiñó de expresionismo la Guerra Civil española. Once de sus grabados forman parte de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética del Museo Reina de Sofía (Madrid), que se podrá visitar hasta marzo de 2025.

Read More

La mujer más asesinada del mundo y otros seres del Théâtre du Grand Guignol

La mujer más asesinada del mundo y otros seres del Théâtre du Grand Guignol

Maxa fue la mujer «que más veces murió» y la estrella del increíble Théâtre du Grand Guignol de París, auténtico templo de lo macabro y grotesco que maravilló a H. P. Lovecraft e inspiró las mejores películas de terror de serie B

 

 

Read More

Una pantera negra en el Madrid franquista

Una pantera negra en el Madrid franquista

En 1967 Roberta Alexander, militante de Panteras Negras, dio un mitin en la universidad madrileña contra la guerra de Vietnam. El acto acabó con cargas, banderas comunistas y disturbios en las calles del centro. Tras cantar «We shall overcome» en los sótanos de la DGS fue expulsada del país

Read More

La más macabra de las danzas

La más macabra de las danzas

Hace más de quinientos años que la Danza de la Muerte forma parte del imaginario visual europeo. Inmersos en el clima de epidemias, guerras y desigualdad económica que nos rodea, rastreamos su evolución artística para descubrir la vigencia de aquellos grabados.

Read More

Ocurrió en Woodstock: la (otra) contracultura para adolescentes

Ocurrió en Woodstock: la (otra) contracultura para adolescentes

A principios de los años setenta, las editoriales de cómic estadounidenses se apresuraron a incorporar sucesos de la vida real a las páginas de sus historietas. Varias colecciones destinadas al público femenino se inspiraron en el Festival de Woodstock y el desencanto de la Era de Acuario para tranquilizar a los sectores más conservadores.

Read More

«Venid a Checoslovaquia»: el jazz como arma revolucionaria

«Venid a Checoslovaquia»: el jazz como arma revolucionaria

Fundada en 1971 bajo la atenta mirada del Sindicato de Músicos Checoslovacos, la Sección de Jazz tenía como objetivo promover el jazz a través de conciertos y boletines informativos. Su vocación de agitadores culturales, dispuestos a socavar los rígidos estándares del régimen, los situó en el punto de mira de las autoridades, siendo ilegalizados, perseguidos durante años y finalmente encarcelados.

Read More

El fotógrafo del «amor en la orilla izquierda» del Sena

El fotógrafo del «amor en la orilla izquierda» del Sena

Recién llegado de Estocolmo, el fotógrafo Ed van der Elsken retrató a existencialistas, letristas y protopunks en el París de los años cincuenta. Guy Debord le amenazó con lanzarlo al río si publicaba esas imágenes, pero más tarde incluyó varias instantáneas en sus películas al considerarlas el testimonio más fiel de aquella época.

Read More

‘Original gangsta’: Willie Colón y los padrinos de la salsa

‘Original gangsta’: Willie Colón y los padrinos de la salsa

Mucho antes de que el gangster se convirtiera en una figura central de la cultura hip hop, los salseros se codearon con el crimen organizado. Al mismo tiempo que padecían el dolor y la inseguridad que sembraba, los músicos del Spanish Harlem comenzaron a denunciarlo en sus canciones, conscientes de que se trataba de un arma de doble filo y manteniendo por ello una relación ambigua, a medio camino entre la fascinación y el rechazo.

Read More

Cultura quinqui y orgullo de barrio

Cultura quinqui y orgullo de barrio

En sus primeros conciertos, La Banda Trapera del Río se presentaban diciendo: «Somos de los bloques verdes, la única zona verde de Cornellà». Pero no estaban solos. En la periferia de las grandes ciudades, el clima se había vuelto irrespirable y la delincuencia, el paro juvenil y la falta de oportunidades formaron parte de un paisaje que contó con su propia banda sonora.

Read More