Cuando el cuplé fue la música de la revolución
/En la Barcelona revolucionaria o en el Madrid del «¡No pasarán!», las cupletistas cantaron a favor del comunismo o la anarquía. Fueron feministas, valientes y libres
Read MoreEn la Barcelona revolucionaria o en el Madrid del «¡No pasarán!», las cupletistas cantaron a favor del comunismo o la anarquía. Fueron feministas, valientes y libres
Read More«Pay to cum» nunca sonó tan rápida y furiosa. El histórico encuentro sucedió en 1982 en una sala de Los Ángeles
Read More«La herencia es aquello de lo que no puedo apropiarme –escribió Jacques Derrida– Yo soy su depositario, su testigo o su relevo». Si esto fuera un cuento de terror gótico (que también) hablaríamos del proceso por el cual interiorizamos a los muertos, cediéndoles un espacio particular desde el que apoderarse de nuestro discurso.
Read MoreMucho antes de que Orson Welles fuera perseguido por el subsuelo de Viena en ‘El tercer hombre’, el laberinto de túneles, vías fluviales y alcantarillas de la capital austriaca ofrecía un refugio secreto para los parias de la sociedad. Mientras la clase alta de la ciudad asistía a bailes, gozaba del arte y paseaba por la nueva carretera de circunvalación, el reino de los “hombres topo” se extendía bajo el pavimento.
Read MoreEn 1934 el periódico Luz inició la campaña «Por un Madrid menos feo». Valle-Inclán propuso derribar el Círculo de Bellas Artes e incendiar media ciudad
Read MoreDesde la invención del telégrafo, pasando por el teléfono, la radio o la televisión, y hasta llegar a los dispositivos digitales de hoy en día, las innovaciones tecnológicas le han ido ganando terreno a los fenómenos paranormales. Convivimos a diario con ellos y, sin darnos cuenta, nos hemos convertido en fantasmas .
Read MoreCrass representa un ideal, una causa, una cruzada. Coincidiendo con la reedición corregida y ampliada de ‘Tienen una bomba. Manifiestos, Declaraciones y Arte’, recordamos cómo la banda de punk de Essex estuvo a punto de desencadenar la Tercera Guerra Mundial con una cinta de casete.
Read MoreLa legendaria película fue financiada por Ramón Acín, un reconocido anarquista fundador del periódico La Ira, a quien le tocó el gordo de Navidad. Con el dinero Buñuel rodó la película que sacudió España
Read MoreDurante los días de la guerra fue una de las estampas más frecuentes, célebres y también insólitas para la época: mujeres anarquistas y feministas conduciendo coches, tranvías y metros. Una periodista entrevistó a algunas de ellas
Read MoreA finales del siglo XIX, la moda victoriana se puso a las aves exóticas por montera. Las plumas de avestruces, faisanes y pavos reales cedieron paso a las mascotas disecadas para mayor gloria de la industria textil y la taxidermia, formando parte de un auténtico catálogo de atrocidades.
Read MoreSurgieron entre los soldados y los bombarderos estadounidenses, pero fueron popularizadas por las bandas de motoristas. Bajo el nombre de «Miscellaneous War Theatre» se muestran las más célebres
Read MoreDurante toda su vida y sin casi medios, Frances Densmore fue hasta los poblados indios y grabó a los chamanes en medio de sus visiones, que eran narradas en forma de canciones. Fue la gran «etnomusicóloga» de la diáspora india y la incansable memorialista de una ancestral cultura en desaparición
Read MoreSe cumple el 53 aniversario del «hechizo» que las guerrilleras feministas de W.I.T.C.H. (Women’s International Terrorist Conspiracy from Hell) lanzaron a Wall Street en octubre de 1968. Al día siguiente se desplomó la Bolsa
Read MoreLa intención aleccionadora de las “murder ballads” refleja de qué forma, a lo largo del tiempo, han variado tanto las formas de matar como las de ajusticiar a los asesinos. Lástima que no podamos decir lo mismo de sus víctimas, mayoritariamente mujeres. Escuchemos lo que tienen que cantarnos las Reinas del Country, mucho más subversivas y políticamente incorrectas.
Read MoreEn México, la rivalidad y el odio entre «punketos» y emos alcanzó lo nunca visto. Tras citarse en el centro comenzaron a enfrentarse. Sin embargo, lo que nadie podía sospechar es que los ¡Hare Krishna! calmarían la histórica batalla campal
Read MoreEntre 1978 y 1981, Jill Freedman documentó la rutina diaria de los policías de Nueva York en una serie de instantáneas en blanco y negro titulada ‘Street Cops’ que capturó el espíritu de una época especialmente convulsa.
Read MoreUna vez al año, los peritos del ayuntamiento peinan la raia que separa a Ourense de Portugal para certificar el estado de unas lindes cuyos orígenes permanecen difusos en la memoria de los pobladores de ambos márgenes del río Limia, al que las huestes romanas identificaron como «el río Olvido». No en vano, cruzarlo suponía perder todos los recuerdos de su vida, la identidad misma y la memoria de sus ancestros.
Read MoreTras disolver la Internacional Situacionista en 1972, Guy Debord se obsesionó con un juego de mesa de su propia invención, inspirado en las teorías militares del general prusiano Carl von Clausewitz. En las manos adecuadas, El Juego de la Guerra sería mucho más que un pasatiempo: un subterfugio lúdico y revolucionario destinado a socavar los cimientos de la Sociedad del Espectáculo.
Read MoreUna cinta médica creaba una aterradora (y forzada) sonrisa. En los años treinta, en Budapest un extraño Club de la Sonrisa quiso evitar los suicidios «enseñando» la sonrisa de Roosevelt, la Mona Lisa o del actor Clark Gable
Read MoreAgente Provocador es un Gabinete de Maravillas realizado por La Felguera Editores, un ejercicio de investigación periodística donde se dan cita formas artísticas y expresiones culturales desde la singularidad y la independencia. Es el órgano de expresión de la generación salvaje
© La Felguera Editores, 2019.
AGENTE PROVOCADOR es un magazine realizado por La Felguera Editores.