Reinventando el mundo: feministas, heroínas y cómics
/Flappers que odiaban a los nazis o bebés que enarbolaban carteles feministas, así fueron los personajes de las primeras ilustradoras de cómics hace más de un siglo
Read MoreFlappers que odiaban a los nazis o bebés que enarbolaban carteles feministas, así fueron los personajes de las primeras ilustradoras de cómics hace más de un siglo
Read MoreDurante más de tres décadas, los muros y paredes de Varsovia se cubrieron de carteles. Amparada por el Estado, una nueva generación de artistas polacos parecía dispuesta a hacer de la Meca del Cine su particular fábrica de pesadillas.
Read MoreEn plena República, en el centro de Madrid, un impresionante edificio albergó el Magerit, uno de los primeros y más potentes clubs feministas exclusivamente para mujeres
Read MoreEl descubrimiento del flan en polvo revolucionó los postres en la España de los años 50; fue uno de los primeros inventos españoles que rompió fronteras y alimentó a la industria publicitaria más disparatada durante décadas.
Read MoreEn Japón, la lucha libre profesional surgió como un bálsamo para las heridas en plena posguerra. Cuando les llegó su turno para subirse al ring, las mujeres defendieron el maltrecho honor de su país contra luchadoras estadounidenses, y se convirtieron en celebridades a nivel nacional.
Read MoreDe niño prodigio evangelista a estrella del entretenimiento, la vida de Marjoe Gortner mereció su propia película. Criado en el seno de una familia de predicadores, amasó una pequeña fortuna para sus padres y se inspiró en el rock and roll para desvelar una verdad que nadie quería escuchar.
Read MoreSurgido en plena explosión del “queercore”, el colectivo de artistas anticapitalistas británico enfureció por igual al “lobby” gay y al gobierno de Margaret Thatcher en los años 90.
Read MoreA principios del siglo XX, un emigrante ourensano con alma de aventurero y contrabandista se adentró en la selva amazónica. Años más tarde, regresó a la civilización convertido en Alfonso I, rey de los jíbaros.
Read MoreEn los años 60, el criminal favorito de Italia se llamaba Diabolik. Pero, al menos en la ficción, contaba con un rival igualmente impresionante. Kriminal sigue siendo un ilustre desconocido fuera de Italia, pero sus historietas fueron muy populares. Y también generaron una gran controversia.
Read MoreEn 1963, Alfonso Sastre publicó Las noches lúgubres, una colección de cuentos que hicieron pasar por fantástica una realidad difícil de tragar. Su retrato de la posguerra española concilia en un mismo párrafo a Pio Baroja, Edgar Allan Poe, Camilo José Cela y Bram Stoker.
Read MoreLa hechicera más famosa de Australia escandalizó al país con su escandaloso estilo de vida, su arte excéntrico y esotérico, y sus extrañas creencias ocultistas durante la década de 1950.
Read MoreEn plena transición vio la luz una sorprendente y feminista Anti-¡Hola! que parodiaba al ¡Hola! oficial y masivo. Publicó falsas memorias de modelos, convirtió a Grace Kelly en una revolucionaria y su directora fue una misteriosa «María»
Read MoreLa delirante búsqueda de la ciudad perdida de Z arrastró a la muerte a decenas de aventureros, creando una fantástica fawcettmanía que hizo del explorador una de las figuras más enigmáticas de la cultura popular del siglo XX.
Read MoreEn verano de 1990, una extraña criatura alada sobrevoló la Barcelona preolímpica. Gracias a la prensa, el bulo se extendió por toda la provincia y se convirtió en leyenda. Revisemos algunas de las claves del caso y pongámosle nombre y apellidos al mito.
Read MoreA principios de los años 20, una estrella del vodevil escandalizó a media Europa. Amiga de Josephine Baker; musa de Jean Cocteau y Man Ray; bailarina, trapecista, artista de performance e ícono queer, Barbette fue todo esto y mucho más.
Read MoreLos Afri-Comics se publicaron entre 1975 y 1977 como parte de una campaña de propaganda secreta del gobierno de Sudáfrica para defender el apartheid. Financiados con dinero sucio, mancharon con tinta, violencia y sangre las primeras historietas protagonizadas por superhéroes africanos.
Read MoreEl artista y arquitecto esloveno Boris Kobe diseñó una baraja de cartas que ilustra los "juegos de poder" del campo de concentración de Allach en 1945. Un juego entre la vida y la muerte, en el que los naipes representan la fuerza de la voluntad y creatividad necesarias para sobrevivir a uno de los momentos más oscuros de la Historia.
Read MoreEn los años setenta, el músico italiano exploró los límites de la consciencia con asombrosos cruces de electrónica, rock progresivo y vanguardia que siguen sonando tan visionarios y anómalos como entonces.
Read MoreBlake ha acompañado una y otra vez al genio de Northampton. Crímenes, utopías y paseos urbanos van y vienen por la obra y el universo de un Alan Moore fascinado por el eterno Blake
Read MoreA los mandos de sus respectivas máquinas del tiempo, varias generaciones de escritores e ilustradores españoles se sirvieron de la ciencia-ficción para advertirnos sobre la Guerra Civil y la dictadura franquista. Sus héroes de tebeo y novelas de bolsillo fueron los auténticos pioneros de la cultura “pulp” en España.
Read MoreAgente Provocador es un Gabinete de Maravillas realizado por La Felguera Editores, un ejercicio de investigación periodística donde se dan cita formas artísticas y expresiones culturales desde la singularidad y la independencia. Es el órgano de expresión de la generación salvaje
© La Felguera Editores, 2019.
AGENTE PROVOCADOR es un magazine realizado por La Felguera Editores.