El celestógrafo: la noche estrellada de August Strindberg

El celestógrafo: la noche estrellada de August Strindberg

A finales del siglo XIX, el dramaturgo sueco August Strindberg desarrolló su propia técnica para capturar una serie de evocadoras impresiones del cielo estrellado, sin necesidad de lente ni cámara fotográfica. A medio camino entre la alquimia y las ciencias naturales, el celestógrafo incorporaba los ideales esotéricos del París fin de siècle y la influencia del místico y científico Emanuel Swedenborg.

Read More

Y la rabiosa oscuridad llegó: Siouxsie and the Banshees en España

Y la rabiosa oscuridad llegó: Siouxsie and the Banshees en España

Te enseñamos las fotografías que se conservan del paso en 1979, por vez primera en Madrid, de Siouxsie and the Banshees. Se temían altercados, que no se produjeron, y sus teloneros fueron unos jovencísimos Nacha Pop

Read More

¡Santos murciélagos! Cuando Drácula conoció al Hombre Araña

¡Santos murciélagos! Cuando Drácula conoció al Hombre Araña

Superado el “pánico moral” de los años cincuenta, Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo gozaron de una segunda juventud en los años 70, gracias a los comics de superhéroes. No se contentaron con protagonizar sus propias colecciones, sino que al compartir universo con Batman o Spiderman sus caminos se cruzaron en repetidas ocasiones.

Read More

Cultura quinqui y orgullo de barrio

Cultura quinqui y orgullo de barrio

En sus primeros conciertos, La Banda Trapera del Río se presentaban diciendo: «Somos de los bloques verdes, la única zona verde de Cornellà». Pero no estaban solos. En la periferia de las grandes ciudades, el clima se había vuelto irrespirable y la delincuencia, el paro juvenil y la falta de oportunidades formaron parte de un paisaje que contó con su propia banda sonora.

Read More

Las fugas de la Modelo

Las fugas de la Modelo

Coincidiendo con el estreno de Modelo 77, la película dirigida por Alberto Rodríguez, inspirada en el intento fallido de huida de 45 presos en 1978, acudimos a la hemeroteca para rememorar las evasiones más célebres de la prisión barcelonesa.

Read More

Duras de pelar: adolescentes díscolas y mujeres fatales en Hollywood

Duras de pelar: adolescentes díscolas y mujeres fatales en Hollywood

Recopilamos una galería de carteles de películas protagonizadas por mujeres pendencieras. Un recorrido a todo color por el imaginario masculino hollywoodiense, habitado por pistoleras de gatillo fácil, mantis devoradoras de hombres y sirenas de labios magullados que no tienen nada que cantar ni nada que perder.

Read More

El exilio interior: los topos durante el franquismo

El exilio interior: los topos durante el franquismo

«Los Topos» —término acuñado por Manuel Leguineche y Jesús Torbado en su “best-seller” publicado en 1977— permanecieron ocultos durante décadas por temor a las represalias del franquismo. Vivieron como prófugos y a la vez fueron prisioneros de sí mismos, rehenes de sus propias familias y hasta de sus vecinos.

Read More

Monstruos y videojuegos: el fondo de armario de Oliver Frey

Monstruos y videojuegos: el fondo de armario de Oliver Frey

En los años 80, un dibujante de ciencia ficción y fantasía heroica que impulsó la era dorada del Spectrum, fue el principal responsable de la explosión del comic underground de contenido homosexual en el Reino Unido.

Read More

Daja-Tarto, el faquir de Cuenca que soñó con ser torero

Daja-Tarto, el faquir de Cuenca que soñó con ser torero

Desde su debut en los escenarios del circo Price, la historia de Daja-Tarto, el príncipe de Kapurtala que nació en Cuenca, está plagada de hazañas y extravagancias difíciles de digerir, incluso viniendo de un faquir con un estómago a prueba de cemento armado.

Read More

España, un estadio confesional

España, un estadio confesional

«¿En qué se parece el fútbol a Dios? —se preguntaba Eduardo Galeano— En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales». Los romanos hablaban de pan y circo; los marxistas del opio del pueblo, y los fanáticos idolatran a sus estrellas como auténticos santos o deidades. He aquí algunos ejemplos.

Read More

Ante el dolor de los demás: Roland Topor y el masoquismo

Ante el dolor de los demás: Roland Topor y el masoquismo

En 1960, Roland Topor publicó ‘Los masoquistas’, un pequeño libro de ilustraciones donde las torturas autoinflingidas eran producto de la rutina y las convenciones sociales. Artimañas que le permitieron seguir sufriendo sin sentirse culpable por ello; evadirse del mundo sin morirse, sin dejar de fumar y bebiendo como un cosaco.

Read More