El último paseo de Pío Baroja
/Servando Rocha escribe sobre las emocionantes y conmovedoras fotografías del último paseo del escritor por su amado parque de El Retiro. Murió tranquilo y feliz, junto a su inseparable boina
Read MoreServando Rocha escribe sobre las emocionantes y conmovedoras fotografías del último paseo del escritor por su amado parque de El Retiro. Murió tranquilo y feliz, junto a su inseparable boina
Read MoreServando Rocha realiza un paseo psicogeógrafico por el madrileño barrio de Puerta del Ángel y el otro lado del Manzanares, donde una vez estuvo la Quinta del Sordo en que Goya realizó sus célebres y misteriosas Pinturas Negras. Nos muestra el lugar exacto en que estuvo su casa y otras huellas no tan evidentes que convierten a este «otro» Madrid en un lugar único
Read MoreLa plaza de Santa Ana, en el centro de Madrid, en los años en que aún había plaza, una gran extensión polvorienta, vivió el auge de las cervecerías, destacando la cervecería Santa Ana. Los clientes fueron llamados «cervezómanos» y tomaron el espacio que tradicionalmente reservado a los juegos de los niños. El 17 de junio de 1935, Crónica publicó un hermoso reportaje, con fotografías de la plaza, que explicaba los cambios y la «lucha» a muerte entre la chiquillería y los «cervezómanos».
Read More«En Sevilla, los gitanos de la Cava, de Pagés del Corro y del Puerto Camaronero se batieron contra Queipo de Llano. En Barcelona, los gitanos de Sans, con escopetas de caza, viejos pistolones y navajas, cortaron el paso a los fascistas. En Mallorca había gitanos que pelearon como leones en un parapeto que se llamó de la Muerte. Y ahora mismo, en una columna de Caballería que se está formando, los primeros inscritos son gitanos». Helios Gómez, el gran artista gitano que ilustró las luchas callejeras, la represión y las aspiraciones de los revolucionarios, combatió por la libertad y defendió a su gente de los estereotipos.
Read More«La Junca», una sevillana de tan solo 17 años, fue detenida por su participación en el levantamiento armado de 1934. Un periódico le dedicó un reportaje que recogió su intervención en su juicio: «¿Cómo se llama la procesada?», le preguntó el juez. «¡Como si no lo supiera usté!», le contestó
Read MoreUna anarquista estadounidense visitó el metro de Madrid y publicó un curioso artículo alabatorio en Mujeres Libres, la revista de las anarcofeministas. Aunque han pasado ochenta años de su publicación, parece haber sido escrito ayer mismo: gestos malhumorados, olores y prisas
Read MoreSe elevaba hasta los treinta metros de altura, contaba con potentes focos y una cascada de agua. Un estrecho ascensor o una serpenteante escalera te llevaban a las estrellas. El desaparecido y espectacular Platillo Volante del Parque de Atracciones, inaugurado por el franquismo, hacía de restaurante y mirador hasta que se convirtió en un gigantesco y falso árbol
Read MoreEspaña fue pionera en usar avionetas para lanzar gas mostaza sobre el «enemigo». Con la llegada de la Guerra Civil, las siniestras máscaras antigás y sus batallones fueron una de las imágenes más escalofriantes. Hoy una asociación «para la Defensa de las Víctimas de la Guerra del Rif» relaciona el alto índice de cáncer con las barbaridades patrias.
Read MoreBandas de ciegos, academias musicales para invidentes, autores enseñando en sus casas a ciegos, que usaban punzones para grabar en madera las notas. Así se creaban los grandes éxitos del cuplé y la canción popular en la España de hace un siglo
Read MoreEl semanario ultraderechista Gracia y Justicia, autodenominado «órgano extremista del humorismo nacional», inauguró el chiste soez ultra, la violencia camuflada de sátira y las fake news del fascio. Lo hizo «por Dios y por España» mientras sus redactores soñaban con masones, comunistas y judíos
Read MoreLas impresionantes fotografías de logias que fueron utilizadas por el franquismo para su feroz represión, muestran la fortaleza de nuestra masonería. La gran Carmen de Burgos (Colombine) fue una de las más importantes masonas al frente de la Logia Amor
Read MoreLa fotógrafa Kati Horna retrató la vida cotidiana del proletariado valenciano bajo las bombas. Los carteles antifascistas decoraban el mercado de Xátiva o el mercado central de Valencia mientras el pueblo intentaba llevar una vida lo más normal posible
Read MoreLa Biblioteca Nacional ofrece online una espectacular colección de antiguas y hermosas fotografías de circo en la que destacan las chicas circenses, auténticas heroínas de lo imposible
Read MoreCasi fue nuestra particular Sharon Tate, pero tras el ataque no estaban los seguidores de Charles Manson, sino un grupo fascista bastante cutre e igual de alucinado
Read More«A los rockers hay que romperles la boca, a esos sí». Segunda entrega del especial «tribus urbanas» de la revista Destino, esta vez dedicado a Barcelona, que en 1985 entrevistó y fotografió a algunos de ellos
Read MoreUna crónica de un Madrid desaparecido y poblado por viejos cines convertidos en discotecas, bandas de rock and roll y una energía que podía ser destructiva. El Astoria, durante apenas año y medio, fue el epicentro de la diversidad cultural
Read MoreLa muerte de un rocker a las puertas del Rock-Ola supuso el cierre de la mítica sala. La violencia entre mods y rockers parecía imparable. La revista Destino dedicó un especial «tribus urbanas» en la que se nombraban garitos, locales y zonas controladas por los Camel Boys, Los Franceses o Los Breackers, nombres de las pandillas subculturales
Read MoreEl misterioso Kuldip Singh, conocido como el «Príncipe de la Luz», fue nuestro cantante pop más místico. Aseguraba ser una especie de Alí Babá de la canción. Germán Coppini le rindió tributo
Read MoreEn 1926 el periódico El Escándalo publicó un reportaje sobre los bajos fondos y la «cocó» donde describía a un jorobado que se había convertido en «camello» al ocultar la droga en su joroba de cartón
Read MoreLa llamaban «Josefina» Baker y su paso por nuestro país en 1930 fue toda una conmoción. En Pamplona se organizaron manifestaciones exigiendo prohibir su espectáculo que calificaban de «indecente» y en Zaragoza intentaron enseñarle a bailar la jota
Read MoreAgente Provocador es un Gabinete de Maravillas realizado por La Felguera Editores, un ejercicio de investigación periodística donde se dan cita formas artísticas y expresiones culturales desde la singularidad y la independencia. Es el órgano de expresión de la generación salvaje
© La Felguera Editores, 2019.
AGENTE PROVOCADOR es un magazine realizado por La Felguera Editores.